04 de Abril del 2016
La crisis cambia el perfil del directivo espa
- Se exigen con experiencia internacional e idiomas, con una fuerte capacidad de liderazgo y comunicación y con sólidos conocimientos financieros.
- Los sectores más activos en la búsqueda de directivos son el farmacéutico, el industrial y el de energía.
- Se trata de un perfil en construcción, asociado más al modelo anglosajón, que se vincula a la productividad, eficiencia y rentabilidad.
La crisis ha transformado las empresas españolas y su futuro exige un nuevo perfil de directivo, más ejecutivo, con experiencia internacional e idiomas, con una fuerte capacidad de liderazgo y de comunicación y con sólidos conocimientos financieros, según , consultora británica de selección de profesionales cualificados.
Se buscan directivos con experiencia de al menos diez años, que hayan gestionado grandes equipos en empresas de una facturación media o alta, explica Ariadna Berdugo, Associate-HAYS Executive. A estas características se añade un currículo que incorpore una licenciatura más un MBA y preferentemente el dominio de dos idiomas además del español.
En el capítulo de aptitudes, indica Eduardo Quero, Associate-HAYS Executive, se buscan perfiles con capacidad de integración social y de desarrollo de networking interno y externo, habilidades de comunicación y liderazgo y control de datos financieros. Pero no es todo, señala Ariadna Berdugo, tiene que tener gran capacidad de adaptabilidad y manejarse bien en diferentes situaciones y en mercados de culturas distintas y estar dispuesto a vivir en cualquier lugar del planeta. Además debe ser un buen gestor del tiempo.
Los sectores más activos en la búsqueda de estos perfiles son el farmacéutico, el industrial y el de energía. La empresas señala Eduardo Quero- buscan directivos capaces de transformar los negocios, de hacerles crecer y aumentar su rentabilidad, y los sueldos son acordes con este requerimiento, con una partida fuerte vinculada siempre a resultados.
Según los ejecutivos de Hays, se trata de un perfil en construcción, asociado más al modelo anglosajón, que se vincula a la productividad y a su capacidad para que cada trabajador sea eficiente y rentable en su actividad. Los idiomas siguen siendo un punto débil, aunque está mejorando. Lo mismo ocurre con la orientación a la gestión del tiempo y la productividad y la forma de gestionar. Falta sensibilidad en el manejo de los equipos y la dirección hoy tiene que ser más participativa, más integradora y más natural.