08 de Abril del 2016
El empleo en el sector servicios cae en agosto pese a subir la cifra de negocio
- El personal ocupado en el sector fue un 0,8% menos que en agosto de 2010.
- El dato implica la tercera caída consecutiva del indicador.
- Todos los subsectores, excepto Información y comunicaciones, se vieron afectados a la baja según una encuesta del INE.
- La cifra de negocios creció en once comunidades, sobre todo en Cataluña, Castilla-León y Cantabria.
El personal ocupado en el sector servicios el pasado agosto fue un 0,8% menos que durante el mismo mes del año anterior, lo que implica la tercera caída consecutiva de este indicador, a pesar de que la cifra de negocio global subió por primera vez en cinco meses, un 1,1%.
La encuesta de indicadores de Actividad del Sector Servicios (IASS) que publicó hoy el muestra que el empleo ha caído en todos los subsectores, excepto Información y comunicaciones, motivado por el incremento del empleo en programación y otras actividades relacionadas con la informática.
Por el contrario, las caídas del empleo que más influyeron en el índice general fueron en el comercio al por mayor e intermediarios del comercio, con una variación anual del -1,3%, la venta y reparación de vehículos y motocicletas, con una variación anual del -4,0% y las actividades profesionales, científicas y técnicas, con una variación anual del -1,5%.
También bajaron los empleos en hostelería (-0,1%) y comercio al por menor, con una variación anual del - 0,6%, mientras que el comercio presenta una variación del -1,2%.
Buenas cifras en Navarra, La Rioja y Baleares
Por comunidades autónomas, los mayores descensos en el empleo del sector servicios se sufrieron en Murcia (-4,4%), Castilla-La Mancha (-1,8%), Andalucía y Comunidad Valenciana (ambos con -1,7%), Asturias (-1,6%), Aragón (-1,1%), Galicia y Comunidad de Madrid (-1%), Extremadura (-0,8%) y Canarias y Cantabria (-0,1%).
Del lado positivo, creció el personal ocupado en Navarra (1,6%), La Rioja (1,4%), Baleares (1%), País Vasco (0,7%), Castilla y León (0,4%) y Cataluña (0,1%).
Por su parte, la cifra de negocios creció en todos los sectores excepto en el comercio al por menor, en el que bajó un 0,3%.
Por actividades, según la repercusión en el índice general, las mayores subidas fueron en Comercio al por mayor de combustibles, metales y otros (3,9%); Almacenamiento y actividades anexas al transporte (7,1%); Venta de vehículos, motocicletas y repuestos (6,3%), Servicios de alojamiento (5,5%) y Comercio al por mayor de materias primas agrarias y de animales vivos (11,3%).
Del lado contrario, las actividades que más influyeron a la baja fueron Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco (-4,5%); Telecomunicaciones (-5,2%); Comercio al por mayor de equipos para las tecnologías de la información (-7,8 %); Agencias de viaje y operadores turísticos (-2,2%); y Transporte marítimo y por vías navegables interiores (-13,9%).
El negocio sube en Cataluña, Castilla-León y Cantabria
La cifra de negocios creció en once comunidades, sobre todo en Cataluña (4,7%), Castilla y León (3,2%) y Cantabria (2,1%), además de en Baleares (1,9%), Extremadura (1,5%), La Rioja (1,4%), País Vasco y Galicia (1,3%), Comunidad de Madrid (1,1%); Canarias (0,9%) y Aragón (0,1%).
En el lado contrario, los mayores descensos se dan en Andalucía (-3,0%), Región de Murcia (-1,9%) y Principado de Asturias (-0,7%), junto a Navarra (-0,4%), Comunidad Valenciana (-0,2%) y Castilla-La Mancha.