08 de Abril del 2016
Los idiomas son nuestra asignatura pendiente
- En un mundo globalizado, conocer una lengua extranjera se ha hecho imprescindible para todos los ámbitos.
- El inglés es el más relevante, y en España, más del 70% de las ofertas laborales lo requieren.
Estudiar idiomas es uno de los propósitos de muchos españoles con el inicio del nuevo año. Y a la vista de las estadísticas, pocos son los que logran un nivel adecuado. Según el barómetro del (CIS), solo un 25,2% sabe hablar y escribir inglés. Los porcentajes son aún muy inferiores con otras lenguas extranjeras: el francés lo dominan un 9,6% de los españoles, y el italiano, el portugués y el alemán, lo hablan poco más de un 1%.
La diferencia es importante sobre la media europea, donde un 50% habla un idioma, de acuerdo a las estadísticas de la Comisión Europea. "Poco a poco se va mejorando. Hay más conciencia de la necesidad de saber un idioma. Pero la enseñanza estatal tiene un reto importante. Para aprender se tienen que dar una serie de condiciones que hoy no están. Mientras eso no cambie, no van a mejorar las estadísticas", explica Borja Uruñuela, presidente de la (ACEIA), que cada año celebra una de las conferencias más importantes del sector con relevante presencia internacional. "Con el idioma hay que tener un contacto permanente, tiene que formar parte de tu vida", añade Uruñuela.
Una necesidad
Hoy por hoy, la razón principal para estudiar un idioma es laboral. Las empresas españolas cada vez son más internacionales y exigen un grado de comunicación en lengua extranjera a sus empleados. "Con una economía cada vez más globalizada, hablar idiomas ha dejado de ser algo recomendable para pasar a ser imprescindible, especialmente en el ámbito laboral", señalan en Aseproce, la . Las ofertas de trabajo para españoles de países extranjeros están dando un fuerte impulso también a la necesidad de aprendizaje.
Las estadísticas son reveladoras en este sentido. Un estudio realizado por Infoempleo en 2014 concluye que el 74% de las ofertas de trabajo cualificado exige hablar inglés como requisito imprescindible. Otro análisis de , empresa de trabajo temporal, concluye que hablar otras lenguas incrementa hasta un 44% la posibilidad de encontrar empleo. Asimismo, la revela que el dominio de idiomas, especialmente el inglés, pueden elevar el nivel salarial de un ejecutivo hasta en un 40%.
"El alumno antes venía a estudiar un idioma. Ahora se viene a aprender. Hay una necesidad urgente de dominar una lengua para optar a un puesto de trabajo", dice Borja Uruñuela. En España, la oferta para aprender y dominar una lengua extranjera es muy amplia. En todas las comunidades autónomas existen las Escuelas Oficiales de Idiomas. Al ser públicas, las matrículas y el precio de los exámenes son más asequibles que otros centros o academias. En catálogo tienen la mayoría de los idiomas que se hablan en el mundo, así como otras lenguas españolas, como el catalán, el gallego o el euskera.
Luego están los centros privados. Aquí las opciones se amplían significativamente, y hay que ser muy exigente con el método empleado o sus profesores. Richard Vaughan, presidente de , denuncia el intrusismo que existe en el sector -donde no hay barreras para que cualquiera pueda enseñar un idioma- y recomienda a los alumnos un periodo de prueba en las clases para confirmar que el sitio elegido es el idóneo.
También están los cursos online, muchos de ellos gratuitos, y los que se imparten en el extranjero, donde cada vez acuden más estudiantes. Para el sector, salir fuera es básico para un aprendizaje completo.
El inglés sigue siendo el idioma más demandado. Y el sector piensa que seguirá siendo así a pesar de la irrupción del chino en los últimos años. "Cualquier evento internacional se hace inglés. Es una lengua franca a todos los niveles: empresarial, económico, cultural y turístico. El chino está centrado en China, y el inglés se habla en los cinco continentes" comenta el presidente de ACEIA.
Por tanto, el inglés se hace imprescindible para el trabajador, el empresario, el viajero y para el universitario; cada vez son más los centros que imparten carreras y másteres en inglés.
Claves del éxito
La clave del éxito para aprender un idioma parece estar en el profesor, donde cada vez se exige que sea más profesional. "Debe supervisar el trabajo del alumno; tiene que ser su coach y acompañar a los estudiantes en su trayecto. El profesor tiene que implicarse al 100% en el aprendizaje", explica Uruñuela.
Un buen docente debe ir seguido por un esfuerzo constante y exigente por parte del alumno. El idioma debe usarse y estudiarse día a día. Se pueden leer recetas en inglés, la letra de aquella música que te gusta, el periódico... y sobre todo escuchar, oír en inglés, que para Richard Vaughan es la base fundamental del aprendizaje. "La generación de hoy tiene más opciones para aprender. Internet es inmenso y hay millones de opciones para leer y escuchar inglés u otro idioma", dice.
Estudiar y aprender otra lengua parece tener más implicaciones que las necesarias para un momento de la vida o del ámbito laboral. Un estudio elaborado por la concluye que desarrolla otras facultades como la inteligencia. "El poliglotismo aumenta la capacidad para procesar pensamientos complejos, mejora el aprendizaje, la creatividad, la flexibilidad mental y las capacidades sociales y podría retrasar la edad en la que decaen las habilidades mentales", explican en Aseproce.
Richard Vaughan cree que tras la pubertad se hace más difícil el aprendizaje. Pero también reconoce que poniendo voluntad y mucho esfuerzo es posible. "Querer es poder", dice.
Cómo elegir bien
- Legalidad: Hay que conocer si el centro cuenta con licencia de apertura para dar clases de idiomas y si está inscrito en alguna asociación.
- Nivel: Se debe realizar una prueba de nivel oral y escrita al alumno antes de que acceda al curso.
- Profesor: Tienen que conocerse las características de los docentes; si son nativos y qué tipo de titulación tienen.
- Exámenes: Si se quiere acceder a una titulación europea, hay que saber si el centro está preparado. Es importante conocer el porcentaje de aprobados cada año.
- Apoyo: Un buen lugar de aprendizaje deberá ofrecer a los estudiantes recursos fuera del aula, como libros, videoteca, plataformas digitales o tutorías.